10 Febrero 2016

Archivo General de Indias y Museo de Artes y Costumbres Populares

< volver

La Asociación Herrerías concertó un viaje a Sevilla para la visita de el Archivo General de Indias.

En pleno centro de la capital hispalense, este archivo fundamentalmente custodia los fondos producidos por las instituciones creadas por la Administración española para el gobierno y administración de los territorios ultramarinos españoles.

Estas instituciones son: Consejo de Indias y Secretarías de Despacho, Casa de la Contratación y Consulados de Sevilla y Cádiz. Asimismo, se conservan otros fondos de instituciones de menor entidad e incluso de particulares relacionados con las colonias españolas en América y Asia.

La finalidad de este Archivo es la conservación de estos fondos y, mediante su organización y descripción, favorecer su difusión para todos los ciudadanos.

El edificio que hoy alberga el Archivo fue construido para alojar el cada vez mayor número de comerciantes que necesitaban un espacio propio para celebrar sus tratos y resolver sus pleitos.

El arquitecto real, Juan de Herrera fue el encargado de su construcción acompañado de prestigiosos arquitectos como Juan de Minjares, Alonso de Vandelvira y Miguel de Zumárraga quienes, sobre todo este último, introdujo elementos innovadores en su construcción.

La elección en 1781 de la Lonja de Mercaderes de Sevilla como sede del gran proyecto ilustrado que iba a ser el Archivo General de Indias detuvo la degradación del edificio. Luca Cintora, arquitecto de los Reales Alcázares, acometió una audaz obra de readaptación del edificio para servir a los fines de depósito documental. Todo el edificio es de piedra, con dos plantas abovedadas comunicadas por la escalera monumental.

El espacio para la investigación y la gestión del Archivo General de Indias queda actualmente fuera de este emplazamiento, pero justo a su costado. El edificio conocido como la "Cilla", se apoya en el paño de muralla que del Alcázar parte hacia la Torre del Oro.

Visitamos en su interior, no solo la exposición permanente al inicio del archivo como explicación de su creación y desarrollo, sino que pudimos visitar y de manera guiada por Antonio Sánchez de Mora; técnico superior de Archivos del cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos desde 2005, con destino en el Archivo de la Corona de Aragón y el Archivo General de Indias, hasta la fecha; acudir a la exposición temporal "El último viaje de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes".

Esta exposición, inaugurada en 2014 en el Museo Arqueológico y en el Museo Naval de Madrid y tras visitar el Museo Arqueológico de Alicante, llega al Archivo General de Indias, donde se conserva buena parte de los documentos que reconstruyen el último viaje de dicha fragata.

La exposición es fruto de la colaboración entre el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y con ella ambas instituciones, a través del Museo Arqueológico Nacional y del Museo Naval, ofrecen a los ciudadanos una visión completa tanto del suceso histórico ocurrido en los preludios del siglo XIX y que tuvo como consecuencia el hundimiento de la fragata Mercedes, como de la defensa de los valores en torno al Patrimonio Cultural Subacuático que han permitido la recuperación de estos bienes expoliados.

Agradecemos a Antonio Sánchez sus atenciones en este día de visita y le animamos a que trabaje en la redacción de un libro sobre sus antepasados Leoncio y Pedro Pajares para incluirlo en la colección “Personajes Históricos”.

En segundo lugar, visitamos el Museo de Artes y Costumbres Populares, dentro del Parque María Luisa, que cuenta temporalmente con la exposición "Vestidos para danzar. Fiesta y devoción en la provincia de Huelva" que permanece desde el 3 de diciembre de 2015 hasta el 6 de marzo de 2016.

La muestra pretende difundir y poner en valor los aspectos materiales e inmateriales que conforman las danzas rituales de algunos pueblos del Andévalo y la Sierra onubenses.

Se centra en la indumentaria, 21 trajes correspondientes a las danzas de 15 municipios onubenses. Todo esto sin dejar atrás otros elementos como la música, sugerida con la gaita y el tamboril, y los pasos de la danza o mudanzas, que se muestran mediante dispositivos audiovisuales.

Enviar a Facebook Enviar a Twitter

Desarrollo web: Prisma Internet Marketing